Claro está que el universo de las ciencias económicas es amplio; nuestro Consejo no solo se encuentra a disposición de Contadores Públicos, Licenciados en Administración, Licenciados en Economía y Actuarios, sino también, de muchísimos otros profesionales. La Dra. María Cecilia Podestá es Licenciada en Comercialización y una de las primeras en sumar este título a la matrícula de nuestra institución. En diálogo con RePro Digital, nos comparte los motivos detrás de la elección de la carrera y por qué cree que es una excelente alternativa para las nuevas generaciones.

La Dra. María Cecilia Podestá, Licenciada en Comercialización (Tomo 1, Folio 89, matriculada en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires), es una de las primeras colegas en sumar este título a la matrícula de nuestra institución.

“Ya en el colegio había elegido la orientación en Economía y Gestión de las Organizaciones. Ahí empiezo a tener una introducción a las ciencias económicas, que sabía que era lo que iba a estudiar”, asegura Cecilia, aunque su disyuntiva radicaba en qué carrera seguir: si Administración o Comercialización.

“Cuando comienzo a leer y a interiorizarme un poco más, Comercialización era una carrera dentro de todo nueva en el año 2001. Me empiezan a interesar las materias que salían de la estructura: el estudio del consumidor, cómo eran las estrategias de precio y de venta, cómo crear un producto”, afirma la profesional, quien inició con la Licenciatura en Administración en la Universidad Nacional de La Plata, bajo la premisa de, una vez concluida la carrera, hacer un posgrado en Marketing

“Era era mi idea en principio”, comenta la colega, aunque los planes fueron cambiando con el correr de las materias, al punto tal que decidió cambiar de carrera y anotarse en la Licenciatura en Comercialización en el 2004. “Me di cuenta que era lo que me gustaba. Lo que yo quería era esa parte más específica dentro de lo que podía ser la Licenciatura en Administración. No me arrepentí de haber cambiado”.

A través de una pasantía facultativa, la colega empezó a trabajar en Edelap, dentro del área de asuntos regulatorios, y luego logró ingresar a una mutual ubicada en La Plata, su ciudad. “Lo que yo hacía era una parte de fidelización de los adheridos a la mutual, y también tenía que hablar con empresas o negocios que quisieran hacer publicidad o darle beneficios a esos asociados”, asegura Cecilia, quien se iba acercando a áreas que le permitían poner en práctica todo lo aprendido en la carrera.

En la actualidad, la Dra. Podestá trabaja en la Secretaría de Personal de la Suprema Corte de Justicia, en el sector de seguros de vida. “Si bien vos no ofrecés la venta del seguro, lo que hacés es informar y asesorar,  dar a conocer el servicio y todo lo que conlleva, desde la parte de la promoción, la parte de los precios, la logística, y también analizar los tipos de consumidores o clientes a los que uno quiere llegar”.

Me empiezan a interesar las materias que salían de la estructura: el estudio del consumidor, cómo eran las estrategias de precio y de venta, cómo crear un producto.

La ramificación de las ciencias económicas

Para la profesional, “este tipo de carreras y muchas que ahora están saliendo, se están haciendo más específicas dentro de lo que son las ciencias económicas, y te permite especializarte más en una determinada cuestión. Podés insertarte en muchas áreas, dentro de una empresa, inclusive de manera independiente formar tu propio emprendimiento”, sostiene Cecilia sobre la variedad de empleos y posibilidades laborales. “Tengo compañeros graduados trabajando en bancos, otros que se abrieron su propio negocio, otros que se fueron para otros lados. Es una decisión que acompaña al estilo de vida que quieras seguir. Más aún cómo está avanzando hoy la sociedad, con los avances tecnológicos, con las redes sociales, tenés cada vez más áreas en las que si te especializás, podés dedicarte”.

La Dra. Cecilia Podestá posa para la foto instantes después de haber prestado juramento.

En relación a los cambios en la materia, la Dra. Podestá asegura que el avance de la tecnología, las modificaciones en las formas de consumo y el surgimiento de nuevas aplicaciones hacen que la Licenciatura en Comercialización sea una carrera para la cual “tenés que estar actualizándote todo el tiempo”. “Antes estudiábamos la publicidad desde un cartel colgado en la calle, desde una acción dentro de un programa de televisión. Ahora la publicidad se hace por Internet, en Instagram, donde un famoso da a conocer el producto o el servicio. El avance de la tecnología también va cambiando mucho esta carrera”. 

Sobre el final de la charla, Cecilia destaca que la carrera “es una forma de poder abrir un poco la cabeza”, y que te permite conocer y aprender “cómo llegarle a las personas”, esa arista tan importante de las relaciones económicas: el razonamiento del ser humano devenido en usuario, cliente y/o comprador.


TAGS •

ciencias económicas, administración, redes sociales, publicidad, marketing, tecnología, Licenciatura en Comercialización, Edelap, salida laboral, María Cecilia Podestá,
Vorknews Sistema para diarios online