Realidad Profesional | Revista del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires y su Caja de Seguridad Social
A pesar de los avances tecnológicos y medicinales, todavía no se puede fabricar sangre, y allí radica la importancia de su donación de forma regular. Nuestro Consejo Profesional participa de campañas de concientización y donación y presta sus instalaciones para que se lleven a cabo jornadas de colecta. En esta nota, conocemos las iniciativas llevadas cabo por la Delegación Bragado y General Pueyrredon, junto al testimonio de colegas matriculados que cedieron un rato de su tiempo para poder salvar hasta 4 vidas.
A pesar de los avances científicos en biotecnología, técnicas in vitro y clonación celular, la sangre continúa siendo un elemento biológico que no se puede fabricar. Donar sangre puede salvar hasta 4 vidas y desde el Consejo Profesional, y a partir del trabajo de las Delegaciones, se han realizado diversas colectas. La primera del año fue organizada por la Delegación Bragado y tuvo lugar el miércoles 22 de enero.
“Desde el día 1 estuvimos en contacto con el Hospital Municipal San Luis y estuvieron muy contentos de que nos acercáramos para hacer juntos esta actividad”, afirma la Dra. Daniela Álvarez, Contadora Pública, (Tomo 131, Folio 84, matriculada en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires), Delegada Presidente de la Delegación Bragado. “Llegó el día y nos sorprendió la convocatoria. La Delegación estuvo llena de gente. Tuvimos presencia de 30 personas que, para un día de semana y para la fecha del mes, fue muy exitoso”.
De acuerdo con información del Ministerio de Salud de la Nación, se estima que 9 de cada 10 personas alguna vez van a necesitar una transfusión de sangre, entre otras cosas, porque un 40% de las cirugías complejas requieren donantes. En ese sentido, la colega se mostró agradecida con aquellos que se tomaron “un ratito de su tiempo” para tener un gesto de colaboración con el prójimo. “La extracción de sangre no lleva más de 7 minutos. Media hora de nuestro día salva muchas vidas, ayuda a mucha gente y no se puede poner en palabras lo que se siente después de hacer esta actividad solidaria. Es muy fuerte, muy emocionante, te llena el corazón”.
En nuestro país, solo la mitad de los donantes frecuentes regresan para una segunda donación. El Dr. Eduardo Varela, Contador Público (Tomo 125, Folio 191, CPCEPBA), ya había donado sangre con anterioridad e integra ese 50% que elige seguir colaborando. “Me parece una causa noble. No se demoró mucho, en total fueron aproximadamente 40 minutos. Es una linda iniciativa solidaria, muy necesaria y reconfortante”, sostiene el profesional, quien destacó que la Delegación se encontraba “en muy buenas condiciones para la comodidad de los donantes”.
Otra Delegación que tiene tradición solidaria es la de General Pueyrredon, donde ya se realizaron 6 colectas de sangre. “Esto se hace con el apoyo del Centro Regional de Hemoterapia de Mar del Plata. La idea es hacer lazos con otras instituciones y tener más llegada al público general, no solamente a la matrícula”, afirma su Delegado Presidente, Dr. Diego Bega, Contador Público (Tomo 139, Folio 83) y Licenciado en Administración (Tomo 7, Folio 18), matriculado en nuestro Consejo.
“Lo que buscan los chicos es concientizar sobre la importancia de la donación de sangre y también insertar a la Delegación en la comunidad y hacer una contribución”, agrega el profesional. El foco en la concientización es clave, ya que la primera razón por la que las personas donan sangre es por pedido de su entorno. Si entre el 3 y 5% de las personas en Argentina donara sangre dos veces al año, se cubriría el 100% de las necesidades del país.
La última colecta tuvo lugar el pasado 27 de marzo, y se realizó en conjunto con el Colegio de Técnicos. “Por cada una de las donaciones hemos tenido 25 personas, que es el límite operativo que pone el Centro de Hemoterapia por jornada”, sostiene Diego, remarcando la gran presencia de matriculados que se acercan a donar junto a sus familiares. “Es muy destacable el trabajo con otras instituciones de Mar del Plata, en una actividad que históricamente fue llevada adelante por la Comisión de Jóvenes en distintas gestiones”, reconoce el Dr. Bega.
Entre los donantes habituales, se encuentra el Dr. Facundo Domínguez Marzano, Contador Público (Tomo 175, Folio 184, CPCEPBA), con asistencia perfecta y espíritu solidario. “Me anoté en la primera jornada de donación de sangre que se organizó en junio de 2022 porque me invitaron algunos colegas conocidos que formaban parte activamente de la Comisión de Jóvenes Graduados de nuestra Delegación”, comenta el profesional en diálogo con RePro Digital.
“Cuando vas a donar sangre y ves el compromiso que tiene el personal que trabaja en las jornadas de donación y el impacto directo que tiene en la vida de muchas personas, eso te termina convenciendo de ir a donar todas las veces que puedas”, asegura Facundo. Entre los requisitos, las personas deben ser mayores de 18 años y pesar más de 50 kilos, no estar anémicas, embarazadas o en período de lactancia, y que haya transcurrido un año después de tatuarse o perforarse.
“De todas las veces que fui a donar sangre a nuestra Delegación, como mucho habré demorado media hora en hacerlo. Las jornadas siempre están muy bien organizadas: se asigna una cantidad de turnos en base a la cantidad de camillas y personal afectado a la jornada de donación, por lo que no hay tiempo de espera”, destaca el Dr. Domínguez Marzano sobre la logística, al tiempo que considera importante “que nuestra institución promueva más actividades de este tipo que colaboren a fortalecer nuestro vínculo con la comunidad”.
“Donando sangre estás colaborando directamente a que otra persona pueda seguir viviendo”, finaliza el colega. Y no solamente a una: la donación de sangre puede salvar hasta 4 vidas, y según la Cruz Roja, cada 3 segundos alguien la necesita.