La gestión de costos es un elemento fundamental para la supervivencia de las administraciones municipales. Ante recursos limitados, necesidades infinitas y funciones que el Estado provincial y nacional delegan en los municipios, que el contribuyente reciba más y mejores servicios públicos se ha vuelto una odisea. En esta nota, los Dres. Claudio Giordanelli y Claudio Biset se centran en la importancia del manejo y control de los gastos, y cómo la transparencia contribuye con el objetivo de una gestión municipal eficiente.

ARTÍCULO PUBLICADO EL 2025-04-11
Edición N. 144 - Marzo / Abril 2025

NOTAS DE AUTOR




Dr. Claudio Giordanelli
Contador Público (Tomo 142, Folio 153,
Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Provincia de Buenos Aires).
Director de Administración y Presupuesto
de Obras Públicas de la Municipalidad
de Berazategui.



Dr. Claudio Biset
Contador Público (Tomo 123, Folio 205,
Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Provincia de Buenos Aires).
Contador municipal de Tandil.


* Este artículo se desprende de la exposición “Gestión de Costos en Administraciones Municipales”, que tuvo lugar en el 39° Encuentro Anual de la Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas en el Ámbito Municipal, realizado los días 21 y 22 de noviembre de 2024 en la ciudad de Villa Gesell.

La administración pública enfrenta desafíos crecientes en la gestión eficiente de recursos limitados, y los municipios de la provincia de Buenos Aires no son ajenos a esta realidad. La implementación de sistemas efectivos de costos constituye, en este sentido, una herramienta esencial para alcanzar objetivos estratégicos claves como la transparencia administrativa, la optimización del gasto y la sostenibilidad en la prestación de servicios públicos.

Un costo puede definirse como toda vinculación coherente entre un objetivo y los factores necesarios para lograrlo. En el contexto de la administración municipal, este costo estará dado por el valor monetario que representan los recursos consumidos para prestar un servicio o ejecutar una actividad específica. Su correcta medición y análisis permiten a los responsables municipales identificar con precisión cuánto cuesta producir cada servicio público ofrecido y, en consecuencia, evaluar la eficiencia con la que se utilizan los recursos disponibles. De esto se desprende que la gestión de costos en los municipios no puede entenderse únicamente como un proceso administrativo aislado, sino como una necesidad estratégica fundamental.

La implementación de sistemas de costos en las administraciones municipales proporciona una serie de ventajas directas y concretas: permite optimizar la asignación de recursos y facilita la toma de decisiones mediante la comparación objetiva de alternativas excluyentes, garantizando así una selección basada en criterios económicos y estratégicos sólidos. A modo de ejemplo, pensemos en una decisión concreta donde tengamos que decidir entre prestar un servicio desde un área municipal o tercerizar el mismo.

Otro beneficio clave es que la gestión de costos contribuye significativamente a la planificación presupuestaria municipal, al proveer información clara y precisa sobre el comportamiento de los gastos. De esta manera, se logra un manejo más predecible y sostenible de los recursos financieros, permitiendo un mayor control del presupuesto y reduciendo el riesgo de desequilibrios fiscales.

A su vez, también influye positivamente en la relación fiscal entre el municipio y los ciudadanos, ya que la transparencia derivada de contar con sistemas claros de costos fortalece la confianza del contribuyente. Los ciudadanos pueden visualizar de manera tangible cómo se emplean sus contribuciones, lo cual incrementa su predisposición para cumplir con el pago de tasas municipales y refuerza su sentido de corresponsabilidad con la gestión pública local.

Para alcanzar estos resultados, la implementación efectiva de un sistema de costos requiere de varios pasos claramente definidos. En primer lugar, es esencial identificar los "productos municipales", entendidos como aquellos servicios específicos que se brindan directamente al ciudadano. Seguidamente, es necesario realizar un mapeo detallado de los procesos operativos involucrados en la prestación de cada servicio. Este mapeo implica identificar cada actividad realizada dentro de los procesos, así como los recursos consumidos en cada una de ellas. Luego, se requiere medir y cuantificar dichos recursos en términos tanto físicos como monetarios. Mediante esta metodología integral es posible obtener los costos asociados a cada servicio público ofrecido por el municipio.

Asimismo, la aplicación rigurosa de sistemas de costos permite evaluar integralmente tres dimensiones claves en la gestión municipal:

  • Economía: la capacidad de cumplir objetivos utilizando la menor cantidad posible de recursos;
  • Eficiencia: la obtención del máximo rendimiento posible de los recursos empleados, midiendo claramente la relación insumo-producto;
  • Eficacia: la capacidad real del municipio para cumplir plenamente con los objetivos planteados inicialmente.

 

La razón de ser: en busca de una gestión municipal eficiente

Una gestión correcta de costos habrá de garantizar que los municipios puedan ofrecer servicios de calidad a los ciudadanos optimizando el uso de los recursos disponibles. Para lograrlo, el municipio deberá contar con información detallada y adaptada a las características del hecho a costear, en lugar de la información global que brinda la contabilidad financiera.

La transparencia derivada de contar con sistemas claros de costos fortalece la confianza del contribuyente.

Algunos puntos clave para tener en cuenta:

  1. Identificación de costos;
  2. Control de costos;
  3. Evaluación de eficiencia;
  4. Transparencia y rendición de cuentas;
  5. Planificación presupuestaria.

En este sentido, al diseñar un sistema que brinde información adecuada de los costos deberíamos contemplar que:

  • Si bien la contabilidad es única, existen dos sistemas: la contabilidad financiera y la contabilidad de gestión;
  • Los objetivos son múltiples;
  • Los municipios se encuentran integrados por unidades multifuncionales;
  • Se debe considerar lo dispuesto en las Resoluciones Técnicas disponibles que, si bien no son de uso obligatorio en la elaboración de los informes municipales, facilita la presentación de informes adecuados.
Los recursos públicos deben administrarse intentando siempre conseguir los objetivos planificados al menor costo posible, observando los principios de economía, eficiencia y eficacia.

¿Qué me permite determinar los costos en la gestión municipal? 
 

  1. Transparencia y rendición de cuentas;
  2. Presupuestación y planificación;
  3. Eficiencia operativa;
  4. Evaluación de desempeño;
  5. Sostenibilidad financiera;
  6. Priorización de proyectos;
  7. Cumplimiento normativo.

Por lo tanto, la determinación de costos es esencial para garantizar una administración eficiente, transparente y sostenible, beneficiando directamente a la comunidad y a la imagen de la gestión.

Por su parte, entre los desafíos que tienen por delante las administraciones municipales se encuentran:

  1. Falta de capacitación y conocimiento técnico;
  2. Sistemas de información inadecuados;
  3. Complejidad de las actividades municipales;
  4. Resistencia al cambio;
  5. Recursos limitados;
  6. Normativas y regulaciones cambiantes;
  7. Datos incompletos o inexactos;
  8. Falta de cultura de costos;
  9. Prioridades confusas.
Los gobiernos municipales prestan cada vez más servicios, tienen más responsabilidades y deben tomar más decisiones con una disponibilidad de recursos limitada.

Para contrarrestar estas complicaciones, es fundamental poder implementar:

  • Capacitaciones permanentes dictando cursos y talleres;
  • Sistemas y herramientas de control de calidad de datos (software de gestión de costos y automatización);
  • Promoción de la cultura de costos (comunicación interna y liderazgo comprometido);
  • Establecimiento de metas claras y evaluaciones periódicas;
  • Programas de incentivos y reconocimientos;
  • Fomento del trabajo en equipo, colaboración interdepartamental y proyectos conjuntos.

 

Para llevar adelante una implementación efectiva del sistema de costos en las administraciones municipales, es esencial considerar alternativas como la creación de un equipo interno dedicado a la gestión de costos o recurrir a consultores externos especializados. Un equipo interno permite desarrollar capacidades sostenibles en el municipio, facilitando la continuidad y fortaleciendo la gestión integral de procesos, mientras que los consultores externos pueden aportar experiencia especializada, acelerar los tiempos de implementación y proporcionar perspectivas innovadoras sobre las mejores prácticas existentes. En cualquiera de los casos, resulta indispensable la capacitación permanente del personal involucrado, para asegurar la continuidad y eficacia del sistema de gestión de costos implementado.

En definitiva, avanzar en la implementación profesional y sistemática de la gestión de costos en las administraciones municipales no solo representa un compromiso con la transparencia, sino que constituye una estrategia fundamental para construir municipios más eficientes, eficaces y sostenibles en el largo plazo.

La determinación de costos es esencial para garantizar una administración eficiente, transparente y sostenible, beneficiando directamente a la comunidad y a la imagen de la gestión.

Los contenidos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de los editores.


TAGS •

costos, municipios, economía, planificación, transparencia, presupuesto, recursos, eficiencia, sostenibilidad, Gestión de costos, evaluación, servicios públicos,
Vorknews Sistema para diarios online