
Realidad Profesional | Revista del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires y su Caja de Seguridad Social
La digitalización de los apremios municipales representa una transformación clave para modernizar la gestión pública y optimizar la recaudación de deudas fiscales. Este proceso permite reducir tiempos, minimizar errores, mejorar la transparencia y brindar un mejor servicio al contribuyente. Respaldado por normativa vigente y sostenido en infraestructura tecnológica, el sistema digital de apremios se integra al Expediente Digital Municipal, promoviendo eficiencia, sostenibilidad y una gestión más coordinada entre áreas. En esta nota, la Dra. Mariela Bien remarca los beneficios de su implementación y analiza los factores que inciden en su correcto funcionamiento dentro del ámbito municipal.
En el contexto actual, la transformación digital es esencial para optimizar la gestión municipal, particularmente en la recaudación de ingresos. Este artículo analiza la transición hacia la gestión digital de los apremios, enfocándose en la optimización de procesos y beneficios. Históricamente, la creación y ejecución de títulos de apremios ha sido engorrosa, ya que implica múltiples copias en papel y firmas manuales. Este enfoque convencional genera importantes cuellos de botella operativos, incrementa los costos administrativos y retrasa la recaudación de ingresos.
Imaginen un escenario donde un contribuyente disputa una deuda. Bajo un sistema basado en papel, la ubicación de los documentos relevantes puede llevar días, involucrando a múltiples departamentos y archivos físicos. Además, los registros en papel son susceptibles a daños, pérdidas o accesos no autorizados, lo que puede comprometer información sensible del contribuyente. La transformación digital debería ser un objetivo a aplicar en todo el proceso de la gestión pública; la confección del Certificado de Deuda, paso previo a convertirlo en título ejecutivo, constituye un eslabón clave dentro de esa gestión.
La emisión en papel y el seguimiento manual de la información de las deudas en condiciones de apremio no solo generan los problemas ya mencionados, sino que revelan una falla mayor: la falta de un expediente digital centralizado que integre toda la información relevante del contribuyente. La gestión digital de apremios no debe verse como un proceso aislado, sino como una parte fundamental dentro de una cadena más amplia: el Expediente Digital Municipal. La verdadera eficiencia se logra cuando todos los documentos y procesos relacionados con el contribuyente (desde la declaración de sus obligaciones tributarias hasta el inicio del apremio) se gestionan de forma electrónica en un único sistema.
Es vital comprender el impacto potencial de la digitalización en la recaudación de ingresos. Si bien la reducción del tiempo de emisión de un título ejecutivo puede agilizar el proceso, el aumento real en la recaudación por apremios depende de una serie de factores interrelacionados que van más allá de la simple velocidad. Estos factores incluyen:
Por lo tanto, si bien la digitalización puede contribuir a agilizar el proceso de emisión de títulos ejecutivos, el impacto real en la recaudación dependerá de la combinación de todos estos factores, por lo que se espera una mejora gradual y sostenida en la recaudación a medida que se optimicen todos los aspectos del proceso de apremios.
No puedo dejar de mencionar los beneficios ambientales de reducir el consumo de papel. Disminuir su uso no solo limita los costos de almacenamiento, sino que también contribuye significativamente al cuidado del medioambiente. Esto, además, mejora la satisfacción del contribuyente y alivia la carga de trabajo del personal municipal, al ofrecer:
Al integrar el sistema de apremios digitales con el Expediente Digital Municipal, se logra una visión completa e integrada de la situación del contribuyente, lo que permite al personal municipal acceder rápidamente a toda la información relevante (historial de pagos, declaraciones juradas, notificaciones, etc.), facilitando así la toma de decisiones y agilizando la gestión del apremio.
La gestión digital se apoya en un marco legal robusto, incluyendo la Ley Nacional 25.506 (Firma Digital) y la Ley Provincial 13.666, el artículo 24° bis de la Ley 13.406 (Régimen de Apremio Fiscal), y el artículo 332 del Código Civil y Comercial.
El proyecto implica:
Un ejemplo de generar un certificado de deuda digital:
1. Acceda a "Ingresos Públicos";
2. Elegir "Legales" y "Generar Certificado";
3. Seleccionar tasa (por ejemplo, patente);
4. Ingresar patente y expediente;
5. Seleccionar deuda;
6. Generar certificado (automático).
Este proceso reduce significativamente el tiempo y los recursos necesarios para generar un certificado de deuda, modernizando las operaciones y facilitando el acceso a la información. El éxito de la implementación de un sistema de apremios digitales depende en gran medida de una infraestructura tecnológica sólida y bien mantenida. Esto incluye no solo invertir en servidores seguros y de alta capacidad para almacenar datos confidenciales de los contribuyentes, sino también garantizar una conectividad a internet fiable y de alta velocidad para facilitar el acceso del personal municipal a los datos de los diferentes departamentos en tiempo real.
Además, un sistema integral con copia de seguridad y recuperación de datos es crucial para protegerse contra la pérdida de datos debido a imprevistos, como fallos de hardware o ciberataques. Sin embargo, la tecnología en sí misma es solo una parte de la ecuación. Para aprovechar al máximo los beneficios de los apremios digitales, los municipios también deben invertir en programas de formación integral de su personal. Dichos programas deben centrarse no solo en la mecánica del uso del nuevo software y los procesos de firma digital, sino también en inculcar una cultura de seguridad de datos y cumplimiento de la normativa pertinente.
Las estrategias de gestión del cambio son igualmente importantes para abordar cualquier posible resistencia a la adopción de nuevos flujos de trabajo digitales y garantizar una transición fluida de los procesos en papel a un entorno totalmente digital. Un enfoque colaborativo, que involucre al personal de todos los departamentos pertinentes en el diseño e implementación del nuevo sistema, también puede ayudar a fomentar un sentido de pertenencia y aumentar la probabilidad de una adopción exitosa.
Al seleccionar un sistema de gestión de apremios digitales, es fundamental asegurarse de que sea compatible con el Expediente Digital Municipal. Esto permitirá una integración fluida y evitará la creación de silos de información. En este caso, la gestión digital de apremios ofrece mayor eficiencia, mejor recaudación y reducción de cargas por lo que adoptar herramientas digitales como esta optimiza la prestación de servicios y promueve prácticas sostenibles.
La gestión digital de apremios, integrada al Expediente Digital Municipal, representa una oportunidad invaluable para mejorar la eficiencia, aumentar la recaudación y promover prácticas sostenibles en los municipios de la provincia de Buenos Aires.
Los contenidos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de los editores.