Realidad Profesional | Revista del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires y su Caja de Seguridad Social
Tras el temporal que afectó gravemente a Bahía Blanca y otras localidades del sur bonaerense, el Consejo Profesional y su Caja de Seguridad Social activaron una línea especial de Préstamo por Emergencia Climática para asistir a los colegas damnificados. En esta nota, dos contadoras relatan en primera persona cómo esta herramienta les permitió afrontar la reconstrucción de sus hogares y estudios contables. La rapidez en la gestión, la empatía y el acompañamiento concreto fueron las claves que marcaron la diferencia en una situación compleja que exigía respuestas inmediatas.
Sumarse al Consejo Profesional implica afiliarse a nuestra Caja de Seguridad Social. Ambas instituciones, no solo administran la matrícula y los aportes de los colegas, sino que se hacen presente durante la vida activa de los profesionales mediante becas, subsidios y créditos.
Durante la madrugada del 7 de marzo, un temporal azotó Bahía Blanca y otras localidades del sur bonaerense. En apenas 12 horas, cayeron cerca de 400 milímetros de agua. El saldo fue devastador: hubo personas fallecidas, familias evacuadas, hogares y comercios arrasados, y daños materiales irreparables. El gobierno provincial estimó que serían necesarios más de 400.000 millones de pesos (unos 375 millones de dólares) para reconstruir la infraestructura afectada.
Frente a esta situación extraordinaria, y con el objetivo de acompañar a los colegas damnificados, nuestra institución puso en marcha una línea de Préstamo por Emergencia Climática, diseñada para facilitar el acceso inmediato a recursos que ayudaran a iniciar la recuperación.
La Dra. Eliana Tozzi, Contadora Pública (Tomo 156, Folio 211, CPCEPBA), fue una de las profesionales alcanzadas por el temporal. En diálogo con RePro Digital, compartió su experiencia: “Cuando se instrumentó el préstamo, me enviaron todos los requisitos desde el mismo Consejo. Había que armar un presupuesto de lo que perdiste. Fue facilísimo y accesible para todo el mundo. Uno lo que menos quiere en ese momento es llenarse de papeles", detalló la profesional en relación al trámite.
En momentos donde faltan respuestas, la solidaridad de los propios vecinos fue un espaldarazo para salir adelante. “Todo el mundo te quiere ayudar y uno también. Tengo amigas que la pasaron mal en Ingeniero White, mismo compañeros de trabajo. Hemos juntado mercadería, hemos llevado frazadas, sábanas, toallones. Uno, aunque fue damnificado, también tuvo empatía para ayudar al resto porque había gente que realmente la pasó peor. Esa es la empatía que hay que tener”, destacó Eliana.
Si bien la ciudad comienza lentamente a recuperarse, las huellas del temporal siguen siendo visibles. Calles rotas, pozos, viviendas deterioradas, un puente militar provisorio y muchas propiedades en venta forman parte del paisaje que dejó la emergencia. La Dra. Tozzi lo resume con claridad: “Era una tormenta más que no paraba nunca, sumado a tareas de ineficiencia que no se hicieron. Fue muy triste el día posterior. La cara de la gente, los muebles, los colchones en la calle… fue apocalíptico”.
En su hogar, donde también funciona su estudio contable, el agua alcanzó más de medio metro de altura. A poco más de 5 meses de la tormenta, en el sur de la Provincia ya empezó a salir el sol. “De a poco vamos acomodando la casa, pero todavía hay humedad. Ya tengo una oficinita que me prestaron y estoy más organizada. Ahora esperamos que llegue el verano para poder secar y empezar a pintar”, comenta Eliana, con la mente de lleno en su actividad profesional.
La Dra. Mariana Guerra, Contadora Pública (Tomo 110, Folio 164, CPCEPBA), también recurrió a nuestra institución para empezar a reconstruir su casa y su estudio contable. “La primera vez que escuché del préstamo fue por un colega. Fue tan grande la necesidad, esto le pasó a tantos colegas, fue tan generalizado. Uno sabe que el Consejo y la Caja tienen préstamos a disposición de los profesionales, pero puntualmente no conocía que existía un Préstamo de Emergencia Climática”, comenta la profesional.
Si bien la tormenta duró unas cuantas horas, sus efectos aún persisten. “Todavía estamos emocionalmente inundados”, dice Mariana. “Hay un temor que queda, de que esto puede volver a pasar, está latente. Con el tiempo vamos a salir, pero es algo que sigue muy presente”, reflexiona la colega.
Y para dejar atrás lo vivido, es necesario reconstruir, tanto desde lo material como desde lo simbólico. “En momentos como este uno necesita volver al punto cero, dejar atrás el pasado. Pero entonces tenés la alfombra, el piso, el bajo mesada, el techo… todo lo que te lo recuerda. Hacer frente a todo eso, de repente, es muy difícil. Esta opción accesible realmente fue un alivio”, agrega la contadora.
Al tener el estudio en su propia casa, el problema fue doble. “Tenemos la oficina en planta alta y la casa en planta baja, pero como colapsaron también los techos, se nos inundó el piso de arriba. Necesitábamos recomponer la casa y fue ahí cuando surgió esta posibilidad. Realmente es accesible”, afirma la Dra. Guerra, quien descartó la opción de pedir un préstamo al banco debido a las altas tasas de interés.
“Me parece realmente una excelente idea que se pueda compartir esta función social que tienen el Consejo y la Caja. No es solo una ayuda económica: es sentir que alguien está presente”, manifiesta Mariana, quien agradece el acompañamiento recibido y define como “reconfortante aportar a una entidad que, con acciones concretas, demuestra su compromiso solidario con quienes la conformamos”.
En relación al trámite, la colega destacó su sencillez: “Al ser a sola firma, no tener que comprometer a alguien más que también está atravesando lo mismo fue un alivio”.
Pese a un contexto tan traumático, la solidaridad y la empatía fueron dos valores destacados en un clima tan hostil. “Eso era lo que te sostenía. Fue maravilloso ver cómo ayudó todo el país y cómo nos ayudamos entre nosotros”, finaliza Mariana, con mirada optimista.
Desde el Consejo Profesional y su Caja de Seguridad Social seguimos trabajando para estar cerca de los colegas, también en los momentos más difíciles. La línea de Préstamo por Emergencia Climática es solo una de las herramientas disponibles para acompañar, sostener y fortalecer el ejercicio profesional en toda la provincia. Para conocer más sobre este y otros beneficios, podés ingresar acá.