El Premio Nobel de Economía 2025 reconoció a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt por sus aportes al entendimiento del crecimiento impulsado por la innovación. Sus teorías explican cómo las sociedades avanzan cuando promueven el conocimiento, la competencia y la capacidad de reinventarse. Desde la Revolución Industrial hasta la era digital, la “destrucción creativa” sigue marcando el rumbo del desarrollo. En Argentina, ejemplos como la biotecnología, la digitalización y la transición verde muestran cómo la innovación puede transformar la estructura productiva y abrir nuevas oportunidades para el crecimiento sostenible. En esta nota, el Dr. Pablo Bolino analiza el alcance de las ideas premiadas y su resonancia en la economía de nuestro país.

ARTÍCULO PUBLICADO EL 2025-11-20
Edición N. 148 - Noviembre / Diciembre 2025

NOTAS DE AUTOR

Dr. Pablo Bolino Dr. Pablo Bolino Licenciado en Economía (Tomo 2, Folio 239,
Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Provincia de Buenos Aires)

Integrante de la Comisión Provincial de Economía
de este Consejo Profesional

El reciente Premio Nobel de Economía fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt, tres economistas cuyas ideas convergen en un punto clave: el crecimiento económico sostenido depende de la capacidad de una sociedad para innovar y adaptarse al cambio. La Real Academia Sueca de Ciencias justificó su decisión señalando que los galardonados “explicaron el crecimiento impulsado por la innovación”, destacando el papel del conocimiento, la tecnología y las instituciones en el progreso de largo plazo.

Joel Mokyr, historiador económico y profesor en Northwestern University, se ha dedicado a estudiar los factores que hicieron posible el despegue tecnológico de Occidente. En su visión, el crecimiento sostenido no surge únicamente del capital o el trabajo, sino de una acumulación continua de conocimiento útil, de una cultura que valora la experimentación y de instituciones que no obstaculizan la novedad. Sus investigaciones sobre la Revolución Industrial británica muestran que fue la combinación de curiosidad científica, competencia entre inventores y apoyo institucional lo que generó un salto sin precedentes en productividad. Mokyr sostiene que el progreso técnico no es un accidente, sino el resultado de una sociedad que valora las ideas tanto como los bienes materiales.

Por su parte, Philippe Aghion, profesor del Collège de France, y Peter Howitt, de la Brown University, son los responsables de haber formalizado el modelo de crecimiento endógeno por destrucción creativa, un concepto heredado de Joseph Schumpeter. Su teoría explica que el desarrollo económico surge cuando nuevas tecnologías reemplazan a las antiguas, en un proceso continuo de innovación y reemplazo. Cada avance destruye algo anterior —un oficio, una industria, una forma de producir—, pero al mismo tiempo crea nuevas oportunidades. Para estos autores, la competencia y la política económica deben fomentar ese ciclo, garantizando que los incentivos a innovar sean más fuertes que los intereses por conservar lo existente.

Este enfoque ofrece una lectura poderosa para quienes trabajan en el ámbito de las Ciencias Económicas. Los premios de este año ponen en el centro del debate la idea de que el crecimiento no es un resultado automático del mercado ni del ahorro, sino de la innovación institucional, tecnológica y cultural. En la práctica, esto implica que las políticas públicas deben acompañar los procesos de cambio, no resistirlos.

La experiencia argentina ofrece múltiples ejemplos que confirman la vigencia de estas teorías. Uno de ellos es el Programa de Innovación para el Crecimiento Inteligente, lanzado por el Gobierno nacional con financiamiento del Banco Mundial, destinado a fortalecer la articulación entre ciencia, tecnología e industria, promoviendo la transferencia de conocimiento desde el sector académico hacia el productivo.

También en la industria biotecnológica argentina se observa el fenómeno de la destrucción creativa descrito por Aghion y Howitt. Según datos recientes, el país concentra cerca del 34% de las empresas biotecnológicas de América Latina, muchas de ellas especializadas en agroindustria y salud. Estas firmas enfrentan desafíos de escala, financiamiento y regulación, pero a su vez generan nuevas capacidades tecnológicas, exportaciones y empleos calificados.

Un tercer ejemplo proviene del proceso de transformación digital que atraviesan múltiples sectores de la economía argentina. Desde la banca hasta la agricultura, la adopción de tecnologías digitales redefinió modelos de negocio, eliminó tareas rutinarias y creó nuevas ocupaciones vinculadas a la inteligencia artificial, la programación y el análisis de datos. Este cambio —profundamente schumpeteriano— encarna la dualidad de la destrucción creativa: impulsa la eficiencia y abre oportunidades, pero también exige políticas activas de formación y reconversión laboral.

El Premio Nobel de Economía se entregó en dos mitades: la primera a Joel Mokyr, “por haber identificado los prerrequisitos del crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico”; y la segunda, de manera conjunta, a Philippe Aghion y Peter Howitt, “por la teoría del crecimiento sostenido basada en la destrucción creativa”.

El desafío ambiental, a su vez, muestra otra dimensión de la teoría premiada. Un estudio académico elaborado por Porto, De la Vega y Cerimelo (2022) estima que una de cada cuatro ocupaciones podría “volverse verde” si se avanza hacia una economía baja en carbono. Sin embargo, la informalidad y las brechas de calificación limitan ese potencial. La transición ecológica, vista desde el prisma de Aghion y Howitt, representa un nuevo ciclo de destrucción creativa: industrias contaminantes pierden terreno, mientras emergen sectores sostenibles que requieren nuevas competencias.

A nivel territorial, investigaciones como las de Tedesco y Ramos Soria (2023) muestran cómo en regiones como La Plata surgen innovaciones “de base” impulsadas por emprendedores locales, cooperativas y universidades. Estas experiencias encajan en la visión de Mokyr sobre la importancia del capital cognitivo distribuido: el progreso no nace exclusivamente de grandes corporaciones, sino también de la acumulación social de conocimiento y la interacción entre actores diversos.

En definitiva, el Premio Nobel de Economía 2025 reconoce una verdad cada vez más evidente: el crecimiento económico no depende únicamente de la acumulación de capital, sino de la capacidad de las sociedades para reinventarse. En la Argentina, donde conviven sectores altamente innovadores con estructuras productivas tradicionales, el desafío es convertir el talento y la creatividad en un motor sostenido de desarrollo.

El desarrollo económico surge cuando nuevas tecnologías reemplazan a las antiguas, en un proceso continuo de innovación y reemplazo. Cada avance destruye algo anterior, pero al mismo tiempo crea nuevas oportunidades.

REFERENCIAS

1. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2025a, marzo 15). Se pone en marcha el Programa de Innovación para el Crecimiento Inteligente. Gobierno de la República Argentina.
2. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2025b, junio 20). Transformación digital: desafíos de la ciencia, la tecnología y la innovación al 2030. Gobierno de la República Argentina.
3. Northwestern University (2025, octubre 14). Joel Mokyr wins Nobel Prize in Economics. Northwestern Now.
4. Porto, N., De la Vega, P., & Cerimelo, M. (2022). Going Green: Estimating the Potential of Green Jobs in Argentina.
5. Tedesco, M. S., & Ramos Soria, F. J. (2023). Grassroots Innovation Actors: Their Role and Positioning in Economic Ecosystems.
6. The Nobel Prize (2025, octubre 14). Press Release: The Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel 2025. NobelPrize.org.
7. The Nobel Prize (2025, octubre 14). Summary: Economic Sciences 2025. NobelPrize.org.
8. Unidiversidad (2024, noviembre 3). Argentina lidera el desarrollo de empresas tecnológicas en América Latina. Unidiversidad.com.ar.

Los contenidos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de los editores.


TAGS •

Argentina, transformación digital, economía, empresas, innovación tecnológica, políticas públicas, América Latina, Premio Nobel, destrucción creativa, crecimiento endógeno, Joel Mokyr, Philippe Aghion, Peter Howitt,
Vorknews Sistema para diarios online