En este artículo, la Dra. Estefanía Solari aporta valiosos conceptos sobre la Responsabilidad Social Empresaria y arroja luz sobre la posible existencia de correlación entre la aplicación de la RSE y la capacidad de las empresas para crear valor, principalmente sobre la cuenta de resultados.  

ARTÍCULO PUBLICADO EL 2019-07-26
Edición N. 110 - Julio / Agosto 2019

NOTAS DE AUTOR

Dra. Estefanía Solari Dra. Estefanía Solari Contadora Pública y Lic. En Administración. Magister en Dirección de Empresas.
Docente investigadora Instituto de Ciencias Administrativas de la Facultad de Ciencias Económicas - UNLP.
estefania.solari@econo.unlp.edu.ar

En los últimos años ha proliferado la literatura sobre Responsabilidad Social Empresaria (RSE), ya sea describiendo actuaciones, argumentando sobre su necesidad o presentando modos de entenderla. Se han propuesto numerosas definiciones o descripciones. En ocasiones, estas propuestas no pasan de ser nociones vagas con escasos fundamentos conceptuales, pero también hay algunas propuestas en las que subyace una visión consistente de la empresa y de la sociedad.

En primer lugar cabe reafirmar que la RSE no debe ser considerada como una “dádiva” que hacen las empresas a la comunidad en la que operan, sino como un concepto mucho más amplio, considerando que las obligaciones de la empresa van mucho más allá de las cuestiones legales y a su vez deberían tener en cuenta todas aquellas personas y grupos que se “juegan” algo con la actuación de la empresa, y que pueden potencialmente verse afectadas por ella.

Es importante reafirmar estos conceptos con los aportes sobre el tema que realiza Gilli (2011), quien menciona que la concepción de Friedman se ha desplazado de los accionistas a los grupos de interés y concluye que la fórmula de Friedman no ha sido abandonada sino subsumida en una nueva más inteligente: la empresa prudente intuye que, si tiene en cuenta a los intereses de los afectados en el diseño de sus estrategias, también aumentará el beneficio de los accionistas.

La responsabilidad social no consiste ya en la mera filantropía, no debe limitarse a una mera operación de maquillaje siguiendo una moda, las empresas deben integrar en su estrategia los principios propios de la RSE y medir el impacto que sus decisiones tienen sobre empleados, proveedores, clientes y sus repercusiones en las distintas dimensiones: social, medioambiental y económica. 

Si bien hay diversas definiciones, resulta interesante analizar la propuesta de Izquierdo (2004) quien define la RSE como: “la libre voluntad de la empresa de aportar el mayor valor posible a sus diferentes grupos de interés”. Una definición aparentemente simple, pero que comporta no pocas implicaciones.

De la misma se desprenden las siguientes ideas:

• Ante todo, que se trata de una voluntad no obligada por imperativo legal. Si bien la RSE bien entendida exige un escrupuloso cumplimiento de la ley, las buenas prácticas a que da lugar deben rebasar las exigencias legales (si no, estaríamos ante la simple responsabilidad legal).

• En segundo lugar, la de que esa voluntad de aportación de valor (de utilidad en alguna medida) a cada stakeholder está condicionada por la paralela voluntad de tratar con criterio similar a los restantes. Con lo que sólo es posible entender adecuadamente la RSE desde una perspectiva global y presidida por el reiterado principio de equilibrio.

• Se trata de un principio que conduce a una tercera implicación: esa atención mesurada a todos los grupos de interés supone tomar en consideración todas las dimensiones de la actividad de la empresa. 

Habiendo definido el concepto de RSE, cabe mencionar que al momento de abordar la revisión entre RSE y variables de creación de valor, son muchas y diversas las investigaciones académicas. Los estudios más recientes (2008-2016), surgen de países de diferentes contextos como son: España, México, Estados Unidos, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador y Pakistán.

A continuación serán detallados brevemente algunos de los principales aportes.

La RSE no debe ser considerada como una “dádiva” que hacen las empresas a la comunidad en la que operan

El primer antecedente que es fundamental de destacar es el proyecto que comenzó en el año 2007 en España “Medición y valoración de la RSE en las empresas del IBEX 35”, el mismo pretende evaluar el nivel de RSE existente en las empresas españolas de mayor capitalización bursátil, su progreso en el tiempo y su relación con los resultados económicos de las empresas. En este trabajo se pone de manifiesto que las empresas españolas confían en la RSE como factor de competitividad y crecimiento, además de ayudarles a ganar reputación, gestión del riesgo y eficiencia laboral y operativa (Olcese, A., 2011).

Otro estudio realizado por Alonso-Almeida, M. D. M., et. al, (2012) analiza el impacto en el desempeño financiero de las empresas mexicanas cotizadas que han obtenido el distintivo de empresas socialmente responsables. Los resultados obtenidos muestran que existe una relación positiva entre el desempeño financiero y la obtención de dicho distintivo en las variables financieras ROE y ROA, en las utilidades por acción (UPA) y en el ratio de precio entre valor de libros.

En contraposición, en el mismo año, Iqbal, N, et. al (2012), realizando una investigación en otro contexto estimaron la relación de la RSE, los resultados financieros, el valor de mercado de la acción y el apalancamiento financiero. Los resultados del estudio concluyen que el desempeño en RSE no tiene ningún efecto sobre el rendimiento financiero y tiene efecto negativo en el valor de mercado de la acción, pero no tiene relación con el apalancamiento de la firma.

Continuando con el análisis de las investigaciones que si arrojaron efectos positivos, podemos citar la investigación de Chivite, M.P. & Enciso, V. (2015), quienes buscan aportar luz sobre la posible existencia de correlación entre la aplicación de la RSE y la capacidad de las empresas para crear valor, principalmente sobre la cuenta de resultados. El análisis se realiza a 122 empresas cotizadas españolas durante el periodo 2000-2009, y concluyen que la RSE afecta positivamente a la cuenta de resultados al evidenciarse en el modelo planteado la variable RSE significativa.

En la mayor parte de las investigaciones se verifican resultados positivos que se generan en las organizaciones ante la aplicación de prácticas de RSE

En Chile, Velenzuela y Fernández, L., et. al (2015), analizan si la adopción de estrategias de divulgación de información voluntaria de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a través de distintos medios de comunicación tiene incidencia sobre el desempeño financiero y la reputación corporativa. Los resultados ponen de manifiesto que la implementación de las cuatro dimensiones (social, ética, medioambiental, colaboradores) en su conjunto, al igual que la dimensión ética y social, influyen positivamente sobre el desempeño financiero. Mientras que un tratamiento responsable a los colaboradores impacta positivamente sobre la Reputación Corporativa.

 

Algunas conclusiones

Del extenso análisis bibliográfico efectuado, a continuación se presentan los principales hallazgos:

Que las variables más abordadas para relacionar la RSE con medidas de creación de valor han sido las medidas de percepción y las contables (fundamentalmente las variables ROA y ROE).

• En cuanto a las metodologías aplicadas en casi la totalidad de las investigaciones se han aplicado métodos cuantitativos estadísticos, destacándose fundamentalmente: el análisis de regresión lineal, el análisis de correlación, así como el análisis de ecuaciones estructurales, teniendo muy poca presencia las metodologías cualitativas que podrían ser un muy buen complemento de las mencionadas anteriormente.

• A su vez, se concluye que en la mayor parte de las investigaciones se verifican resultados positivos que se generan en las organizaciones ante la aplicación de prácticas de RSE.

• A pesar que existe una tendencia a confirmar el impacto positivo de la RSE sobre los resultados económicos de las empresas, hay que tener en cuenta algunas limitaciones metodológicas de las investigaciones analizadas:

a) La gran variabilidad de medidas utilizadas: de esta manera las financieras enfatizan al accionista como principal grupo de interés, por lo tanto responden a estímulos externos a la empresa, las medidas contables están relacionadas con la eficiencia de la empresa y dependen de la asignación de recursos y decisiones y capacidades de quienes gestionan la empresa y en cambio, por último las medidas de percepción están basadas en apreciaciones subjetivas de los empresarios.

b) Otra cuestión a considerar es que las investigaciones fueron realizadas sobre diversas empresas y contextos, por lo cual esto podría relativizar los resultados y no hacerlos comparables, fundamentalmente porque en pocas investigaciones se trabajó con variables de control como tamaño, tipo de industria y país.

No obstante, como se mencionó anteriormente, los resultados en cada uno de los contextos analizados son concluyentes respecto de los efectos positivos para las empresas de llevar a cabo prácticas de RSE, ante esto se genera el interrogante respecto a por qué aún no están tan difundidas estas prácticas en las empresas. Si bien esto podría deberse a distintas razones, una cuestión clave a profundizar sería la falta de información al respecto por parte de los decisores organizacionales, de allí la necesidad de la concientización de los empresarios sobre la temática.

Referencias Bibliograficas

Alonso-Almeida, M. D. M., Rodríguez García, M. D. P., Alejandro, C., Aimer, K., & Abreu Quintero, J. L. (2012). La responsabilidad social corporativa y el desempeño financiero: un análisis en empresas mexicanas que cotizan en la bolsa. Contaduría y administración, 57(1), 53-77. Chivite, M.P. & Enciso, V. (2015): “Alcance de la creación de valor en las Empresas Responsables”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 85, 11-31.

Gilli J. (2011). Ética y Empresa. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires, Argentina.

Iqbal, N., Ahmad, N., Basheer, N. A., & Nadeem, M. (2012). Impact of corporate social responsibility on financial performance of corporations: Evidence from Pakistan. International journal of learning and development, 2(6), 107-118.

Izquierdo, J. Á. M. (2004). Responsabilidad social corporativa y competitividad: una visión desde la empresa. Revista valenciana de economía y hacienda, 12, 9-50. Olcese, A. (2011). Creación de valor y responsabilidad social de la empresa (RSE) en las empresas del IBEX 35. Publicaciones de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, Barcelona.

Velenzuela Fernández, L., Jara-Bertin, M., &Pineaur, F. V. (2015). Prácticas de responsabilidad social, reputación corporativa y desempeño financiero / Práticas de responsabilidade social, reputação corporativa e desempenho financeiro / Social responsability practices, corporate reputation and financial performance. Revista de Administração de Empresas, 55(3), 329.

Los contenidos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de los editores.


TAGS •

RSE, Estefanía Solari, creación de valor,
Vorknews Sistema para diarios online