A nivel mundial, la industria farmacéutica veterinaria está en pleno crecimiento: en la actualidad, según datos de Business Research Company, este rubro mueve alrededor de 33 mil millones de dólares anuales. Para el 2025, estima la misma consultora, esa cifra crecerá hasta los 55 mil millones de dólares. En Argentina la industria también crece.

El testimonio de un protagonista de la industria que crece a pesar de la caída económica pandémica.

“Somos una empresa de capitales argentinos, que inició sus actividades en agosto de 2008, para la investigación, desarrollo, promoción y comercialización de medicamentos veterinarios oncológicos y endocrinológicos de uso veterinario, así como una línea de fármacos generales”, expresó el Dr. Guillermo Hermo, director de Laboratorio Chemovet, en diálogo con Revista Repro.

A nivel mundial, la industria farmacéutica veterinaria está en pleno crecimiento: en la actualidad, según datos de Business Research Company, este rubro mueve alrededor de 33 mil millones de dólares anuales. Para el 2025, estima la misma consultora, esa cifra crecerá hasta los 55 mil millones de dólares.

La venta de insumos médicos veterinarios mueve en el mundo 33 mil millones de dólares al año.

En Argentina, la actividad también crece. No son pocos los laboratorios -algunos de exclusivo capital nacional, otros multinacionales- que abastecen al mercado interno y comienzan, en mayor o menor medida, a colocar sus productos fuera del país. Hay alrededor de 30 laboratorios que hoy en Argentina exportan sus productos.

Un informe del portal especializado MotivAr, manifiesta que, a pesar de que la industria se verá reducida teniendo en cuenta las predicciones, debido a la pandemia, aún así tendrá un interesante crecimiento. La reducción, se indica sin embargo, no tiene comparación con la de otras industrias: el primer decreto presidencial de marzo de 2020 consideró a la actividad como “esencial” y la caída fue por la propia baja en la economía y no por un parate propiamente dicho.

La industria farmacéutica veterinaria mueve alrededor de 33 mil millones de dólares anuales en el mundo. Para el 2025, esa cifra crecerá hasta los 55 mil millones de dólares.

Exportación de medicamentos veterinarios

Con esta serie de notas que incorporan la voz de los protagonistas es posible conocer el panorama desde una perspectiva y cercanía interesante. “Cada rubro es único y particular. Pero probablemente muchos rubros comparten nuestra experiencia. Nosotros tenemos amplia experiencia en el rubro farmacéutico veterinario, y podemos asegurar falta estimulación; también que no es imposible, y de hecho muchas empresas de diferentes tamaños logramos hacerlo. Es un proceso que requiere mucha perseverancia, tiempo y dinero”, comenta el Dr. en Ciencias Veterinarias Guillermo Hermo, director del Laboratorio Chemovet fundado hace 14 años en la zona sur del Gran Buenos Aires, especializados en medicamentos oncológicos para mascotas con exportaciones a prácticamente todos los rincones del mundo.

En Argentina, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, de las cerca de 5 millones de empresas nacionales (considerando sociedades, autónomos y monotributistas) son alrededor de 9500 las que realizan exportaciones. De ese número, el 85% son PyMes. El pico de empresas exportadoras nacionales se dio en 2006, cuando eran 15.075 las que vendían sus producciones en el exterior.

“Las trabas y burocracia están en todos los pasos del proceso de importación y exportación. Se puede ver cómo funciona ese proceso en un país que sí promueve el comercio internacional, como por ejemplo, Estados Unidos. Por supuesto habrá situaciones excepcionales, pero como regla general, si una empresa en Estados Unidos tiene el dinero en su cuenta bancaria y las habilitaciones comerciales en un determinado rubro, puede comprar e importar libremente los insumos del rubro sin tener que pedir decenas de permisos”, explica el profesional.

“Otro punto importante es que una vez que uno pasa toda la burocracia argentina, luego probablemente toque pasar por toda la burocracia del país de destino donde ingresaría la importación. En nuestro rubro, desde que uno cierra un acuerdo con un cliente, la primera exportación puede demorar unos 2 años en llegar”, indica el Dr. Hermo en torno a la sucesión de pasos a la hora de un intercambio comercial internacional.

Una vez que pasa toda la burocracia Argentina, probablemente toque pasar por toda la burocracia del país de destino donde ingresaría la importación. En nuestro rubro, la primera exportación a un cliente puede demorar unos 2 años en llegar luego de cerrado el acuerdo.
Dr. Guillermo Hermo

El rol del profesional en Ciencias Económicas

A la hora de encarar un proceso de exportación, aparece la figura del profesional en Ciencias Económicas con un papel “sumamente importante”, en palabras del Dr. Hermo. “Si no tenés toda la parte contable en orden y profesionales capacitados y actualizados, AFIP puede bloquearte el proceso. Es verdad que pueden aparecer bloqueos por algo irrisorio y también por cosas más importantes como todo lo técnico que implica un cierre de balance”, finalizó el director de la empresa.

El recorrido de su laboratorio es el de muchas empresas bonaerenses que luego de años de investigación, desarrollo y experiencia en el mercado interno, se lanzan a exportar. “La primera exportación fue a Paraguay a principios de 2019. El proceso fue arduo, porque habíamos intentado por más de 2 años inscribirnos en aduanas y era imposible. No por no cumplir con los requisitos fiscales y empresariales, si no por burocracias administrativas. Incluso consultando con algunos despachantes de aduanas, no lo lográbamos. La clave fue conocer a alguien que sí tenía conocimiento y pudo ayudarnos, y de esa forma pudimos despegar", cuenta Hermo.

El mercado, sin embargo, está en constante expansión. Las trabas, explica Hermo, vienen también por los acuerdos con los Estados nacionales y sus organismos sanitarios para el ingreso al país de medicamentos oncológicos. “Sabemos que el potencial es mucho más grande. Tenemos productos que son muy requeridos en muchos países. Una vez que ingresas se venden muy bien. Pero al ser productos que llevan intervención con organismos sanitarios de salud animal en todos los países, el proceso es muy lento”, manifestó el director del laboratorio cuyas exportaciones representan un 10% de las ventas y parten con destino a Paraguay, Ecuador, Guatemala, Tailandia, Singapur, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Perú y Estados Unidos.

Según las medidas sanitarias del país destino, la exportación puede tardar dos años en concretarse.

La experiencia de Argentina, el país más mascotero del mundo

Según una proyección realizada por Millward Brown Argentina a partir de 1500 entrevistas a hombres y mujeres de 18 a 65 años en Gran Buenos Aires y en las ciudades de Capital Federal, Córdoba, Rosario y Mendoza, en nuestro país podrían contabilizarse 9 millones de perros y 3 millones de gatos.

Por su parte, la consultora Growth from Knowledge (de origen alemán) analizó respuestas de 27.000 personas en 22 países y presentó un estudio que afirma que más de la mitad de la población mundial tiene al menos una mascota, cifra que llega al 80% en América Latina.

En línea, otros estudios coinciden en que Argentina tiene el mayor índice de dueños de mascotas y ocuparía el cuarto puesto en el ranking de gastos en productos y servicios, lo que explica no solo la presencia de una amplia red de laboratorios sino también la oferta de cobertura médica y planes de salud que ya brindan las principales compañías de seguros.

El profesional en Ciencias Económicas es muy importante en este proceso. Si no tenés toda la parte contable en orden y profesionales capacitados y actualizados, AFIP puede bloquearte el proceso.
Dr. Guillermo Hermo

TAGS •

Exportación, Industria Veterinaria, Farmacéutica, Medicamentos, animales,
Vorknews Sistema para diarios online