En las últimas semanas, se conoció el dato de que en Argentina se redujo la brecha de desigualdad bajo este coeficiente: 0,430 es el número nacional. Pero, ¿qué significa ésto?. En primer lugar, hay que saber que es un número que va desde el 0 al 1, siendo 0 el valor de igualdad total (todas las personas con un mismo ingreso) y el 1 la desigualdad total (una persona concentrando todo el capital). El coeficiente fue creado por el estadístico italiano Corrado Gini. Para medir las desigualdades, Gini se basó (y el sistema aún en la actualidad así lo hace) en la Curva de Lorenz. Islandia es el país con mayor igualdad de ingresos del mundo, con un nivel de 0,246. A su vez, el más desigual, es Sudáfrica, cuya medición arroja un número de 0,630. Argentina, puestos más, puestos menos (existen muchas variables constantemente) ocupa el puesto 111, siendo el segundo país más igualitario de la región, detrás de Uruguay, que ocupa el puesto 85 con un número de 0,380.

La desigualdad es un ámbito de estudio para investigadores de todo el mundo. Más allá de los porcentajes, el debate ronda, por lo general, en dos ejes: cómo medirla y cómo combatirla. Para lo segundo, no alcanzarían los caracteres publicables para poder expresar todas las vertientes, opiniones, análisis y demás que se disputan el fin de las inequidades. Sin embargo, para su medición, pareciera haber un consenso a nivel internacional: el Coeficiente de Gini. Si bien hay otros modelos de medición (como el de Hoover, el de Atkinson o el de Theil), es el Índice de Gini el que comúnmente utilizan los Estados para mostrar la brecha de desigualdad de ingresos.

En las últimas semanas, se conoció el dato de que en Argentina se redujo la brecha de desigualdad bajo este coeficiente: 0,430 es el número nacional. Pero, ¿qué significa ésto?. En primer lugar, hay que saber que es un número que va desde el 0 al 1, siendo 0 el valor de igualdad total (todas las personas con un mismo ingreso) y el 1 la desigualdad total (una persona concentrando todo el capital).

El coeficiente fue creado por el estadístico italiano Corrado Gini. Para medir las desigualdades, Gini se basó (y el sistema aún en la actualidad así lo hace) en la Curva de Lorenz, a través de un gráfico en donde se representa:

Un eje horizontal en donde se expresa el porcentaje de personas/hogares ubicados de forma ascendente según su nivel de ingresos.

Un eje vertical en donde se expresa el ingreso percibido por esas personas/hogares.

Una línea de equidistribución (diagonal de 45°) que es la que indica una situación teórica de perfecta equidad.

De esta forma, el Coeficiente de Gini sería el cociente del área entre esa diagonal de 45° y la Curva de Lorenz sobre el área comprendida por el triángulo de la línea de 45°.


Distribución y desigualdad: El mundo y el caso nacional

A través del método de Gini, utilizado en todo el planeta, podemos obtener un panorama cercano a la situación de las sociedades y sus desigualdades, así como también lograr ver la evolución de esa desigualdad.

Por supuesto, como resulta lógico, ningún país ha alcanzado el 1, lo cual sería un desastre distópico para cualquier sociedad. En la actualidad, según las últimas mediciones (cabe destacar que no siempre se realizan mediciones anuales sino periódicas, y son los propios Estados quienes las realizan), Islandia es el país con mayor igualdad de ingresos del mundo, con un nivel de 0,246. A su vez, el más desigual, es Sudáfrica, cuya medición arroja un número de 0,630.


El Coeficiente de Gini es un número que va desde el 0 al 1, siendo 0 el valor de igualdad total y el 1 la desigualdad total.

Argentina, puestos más, puestos menos (existen muchas variables constantemente) ocupa el puesto 111, siendo el segundo país más igualitario de la región, detrás de Uruguay, que ocupa el puesto 85 con un número de 0,380.

En torno a la medición temporal nacional, desde que se obtienen este tipo de datos, en 1975, Argentina se encontraba en los países con mayor igualdad por ingreso, con 0,350. Eso se modificó rápidamente durante la última dictadura cívico-militar y jamás se retomó ese nivel. Ya en democracia, el relevamiento de 1986 dio un número de 0,419. El punto más desigual del país se dio en 2002, luego de la crisis de 2001, en donde el número alcanzó el 0,551, ubicándose entre los más desiguales. El período de mayor igualdad en los ingresos desde el retorno de la democracia se dio en 2012, cuando se alcanzó un nivel de 0,411.

El gráfico del Coeficiente de Gini. (Fuente: BBVA)

Desigualdad: Factores para su medición

Son varios los factores que determinan la medición final sobre el cual actúa el Coeficiente de Gini, por eso se explica que según la situación y las condiciones del país que mide su coeficiente, éstos pueden contar con diversas añadiduras, aunque haya datos indispensables, como el Producto Bruto Interno (PBI), la obtención de bienes y servicios y mediciones sobre la calidad de vida. Por otro lado, los procesos inflacionarios y su relación con el aumento salarial o paritarias en el mercado de trabajo registrado también tienen una fuerte incidencia. En países como el nuestro, el alto número de trabajo no registrado es un factor que altera también la medición, aunque no necesariamente de manera negativa: algunos ingresos no registrados podrían incluso modificar el índice hacia un estadío de mayor equidad, aunque no sea posible registrarlo a ciencia cierta periódicamente.

Argentina ocupa el puesto 111, siendo el segundo país más igualitario de la región detrás de Uruguay, que ocupa el puesto 85.

TAGS •

PBI, equidad, desigualdad, ingresos, Salarios, Coeficiente GINI, Estadística, estados, Riqueza,
Vorknews Sistema para diarios online