Realidad Profesional | Revista del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires y su Caja de Seguridad Social
La auditoría y el sector público se encuentran íntimamente ligados en tiempos democráticos, ya que buscan aumentar el grado de confianza de los ciudadanos hacia el Estado, a partir de un correcto manejo y cuidado del erario público. Más allá de las buenas intenciones, hay desafíos para garantizar la eficiencia en la rendición de cuentas, especialmente en la era digital, donde la transformación tecnológica plantea oportunidades y riesgos, a partir de la automatización de ciertas actividades que podrían afectar el trabajo de los profesionales en ciencias económicas. Los aportes de la profesión contable en el pasado, los desafíos de cara al futuro y la convivencia de la labor humana con los avances tecnológicos, en pos de un mayor grado de transparencia.
El Control Público es de origen político y un pilar básico de la democracia, buscando aumentar el grado de confianza depositada en la administración delegada por los ciudadanos. Su ejecución práctica implica el ejercicio de la auditoría como herramienta fundamental, donde la profesión contable ha aportado a través del tiempo un método normado y buenas prácticas que penetraron en el sector público.
Tal es la relación entre la profesión contable y el sector público, que podemos resumir la misma de forma semántica a través del denominado concepto de “Accountability”, cuya raíz y significado grafican un sentido común, refiriendo al proceso de “Rendición de Cuentas”, y constituyendo el ida y vuelta entre los ciudadanos y sus representantes.
Incluso ya de manera previa al surgimiento del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires y de la misma Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, por ejemplo, para desempeñarse como “Contador Público” era necesario graduarse en la Escuela Superior de Comercio, y habilitar el título rindiendo un examen ante el Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires (existente desde 1889 y constituido para examinar las cuentas públicas provinciales y municipales).
A partir de las cuestiones señaladas, y destacando la importancia para la sociedad del asunto, repasaremos los aportes brindados por la profesión, e intentaremos vislumbrar los desafíos futuros, su importancia y consecuente modernización.
Luego del surgimiento del Consejo Profesional (institución que tiene por ley provincial asignado su rol), y dentro del proceso normativo y práctico de la Contabilidad y la Auditoría, observamos diferentes etapas de aportes profesionales captados por el sector público.
Como ejemplo de ello, se han ido incorporando y posteriormente evolucionando, conceptos como la Contabilidad de Caja, por Ramas, Partida Doble, Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, Resoluciones Técnicas adoptadas por los distintos órganos rectores de la Contabilidad Gubernamental, recomendaciones técnicas (emitidas ya con la idea de aplicación concreta al sector público), la Información Presupuestaria, la Información de Gestión como parte de la “Cuenta de Inversión” que deben producir los distintos gobiernos, e incluso en el ámbito internacional, las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, que otorgan a la Contabilidad Gubernamental las más modernas técnicas, definiciones y buenas prácticas desarrolladas.
En el caso de la Auditoría Financiera, la mismísima Resolución Técnica Nº 7 y el Informe Nº 5 del Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECyT), a lo largo de treinta años de enseñanza y práctica en la República Argentina, han influido en las distintas normas de aplicación de la Fiscalización Pública Estatal.
Incluso los procesos de Adopción y Adaptación de las Normas Internacionales de Auditoría de la IFAC, consagrados en la Resoluciones Técnicas Nº 32, 32, 34, 35, 37 y 53, han sabido caber en la modernización de los procesos públicos.
Podemos decir entonces que la profesión contable ha sido pionera en el desarrollo de formas concretas de rendición de cuentas y de examinación del erario público, a través de los distintos organismos públicos que adoptaron los estándares brindados, alcanzando un grado de desarrollo similar al del ámbito privado.
Pese a tantos y tan buenos aportes profesionales, podemos decir que los mismos no alcanzan para contar con una eficiente rendición de cuentas y consecuente Auditoría Gubernamental que nos permitan a los interesados (toda la sociedad involucrada) verificar el uso competente de los recursos públicos y evaluar los riesgos de que la entidad pública no cumpla con sus objetivos, normas y/o estándares de gestión; sobre todo considerando el “Riesgo de Fraude”, que tanto acicala la confianza pública depositada, que señalamos como el origen y pilar de la democracia al principio de este artículo.
Adicionalmente al clima de la confianza pública, donde los profesionales en ciencias económicas ocupan distintos roles en su ejercicio profesional (como funcionarios públicos, usuarios, contribuyentes y/o meros ciudadanos electores), aparece a su vez la transformación digital como un hecho de la realidad que genera incertidumbres, nos obliga a repensar y diseñar las estrategias ya probadas, y nos abre un abanico gigantesco de posibilidades (si nos enfocamos en revitalizar la relación entre los ciudadanos y los mandatarios elegidos) a través de la transparencia activa de la información pública y su escrutinio.
Para observar un vaticinio sobre lo que nos depara el destino, podemos recurrir a algunas páginas web que aportan predicciones sobre cómo los robots reemplazarán nuestros trabajos. Según la aplicación “Will robots take my job?”, si uno coloca como profesión a Contadores y Auditores, podremos ver que el 71% del trabajo actual será reemplazado por robots, pero si se coloca en el buscador el rol del Analista Contable, se encuentra que solo el 19% será automatizado en el futuro.
De lo anterior, debemos deducir que el enfoque debe ser agregar valor a la profesión, incrementando y dando énfasis al análisis crítico, sin perder de vista los procedimientos que podremos automatizar y que debemos comprender, en la búsqueda por aumentar la utilidad de nuestro trabajo más allá de los constantes avances tecnológicos.
Para el caso del sector público, es necesario aprovechar las nuevas tecnologías para una mejor y más completa rendición de cuentas y generar una Auditoría Gubernamental eficiente, considerando que quizás donde antes se hacía un muestreo, hoy podemos aprovechar el análisis de grandes datos para observar a toda la población.
Otro aspecto a perfeccionar ronda en la mejora de los canales de comunicación con el ciudadano, quien en general no es capaz de leer y comprender los Estados Contables y Presupuestarios, ni los Informes de Auditoría, ni tampoco encuentra en el tema la motivación necesaria para su lectura. Sin embargo, a través de una presentación concreta, sintética, segmentando la información según los requerimientos del ciudadano, sus intereses pueden relevarse fácilmente y brindarse información precisa al respecto, de forma que sí sea atractivo para él.
Tanto la Contabilidad y Auditoría en el sector público deben revitalizar su enfoque hacia el ciudadano, que es el origen y destinatario final de su organización, aprovechando la experiencia y vigencia de lo aportado históricamente y adaptando y maximizando las posibilidades que se abren en un futuro; aprendiendo y mejorando los desarrollos, técnicas y normas pasadas, y apropiándose de los sistemas de automatización e inteligencia artificial para ganar tiempo en pos de agregar valor a nuestra labor; y mejorando el lenguaje y la comunicación para llegar de más y mejor manera a todos los interesados.
Los contenidos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de los editores.