El Dr. Marcelo del Moro se define como un “fanático” de los impuestos de tipo patrimonial. Luego de escribir su primer libro sobre bienes personales, la editorial Osmar Buyatti le propuso escribir un texto sobre la Cuarta Categoría del Impuesto a las Ganancias, con una condición: debía ser breve. Pensado para los graduados que dan sus primeros pasos en las ciencias económicas, el libro salió a la venta en mayo del 2023. En esta nota, el colega nos cuenta cómo fue el proceso de producción, su descubrimiento de la escritura y la importancia de que el texto pueda tener una rápida aplicación práctica.

El Dr. Marcelo del Moro, Contador Público (Tomo 97, Folio 158, matriculado en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires), se “encontró” con la escritura de manera casual: su rol como docente universitario plantó la semilla, sin saberlo, de lo que sería su primer libro. “La parte de la escritura fue en el 2019. Soy medio fanático de los impuestos de tipo patrimonial. A partir de mis clases virtuales en la UNQUI, inicié con los borradores de lo que sería un libro de bienes personales”, comenta el colega en diálogo con RePro Digital.

El profesional busca algo de entre 120 y 150 hojas, accesible económicamente, pero que cuando lo abra, le permita salir en lo laboral casi de inmediato.

A su vez, la pandemia del coronavirus también sirvió de “aliada” a la hora de escribir: con más tiempo en el hogar, y adaptándose a la virtualidad, Marcelo terminó por recompilar apuntes de las distintas clases para escribir el texto. “En el 2020, un amigo, el Dr. Marcos Zocaro, había publicado su primer libro. Él es quien me hace el contacto con mi actual editor, Andrés Silva, para publicar en la editorial Osmar Buyatti. El libro fue ´Bienes personales: una guía práctica, persona humana´, que salió en el 2022”.

La editorial Osmar Buyatti tuvo a su cargo la confección del libro.

Siempre por más

Terminado y publicado, fue ese primer libro el que le permitió a Marcelo volver a escribir, a partir de un pedido del editor. “Me dice que vienen los contadores a la editorial pidiendo por la cuarta categoría. Otras editoriales tienen todo completo, y él quería algo más puntual. ´No te estoy diciendo lo que tenés que escribir, te estoy diciendo lo que necesito´, me dijo Andrés. ´Corto con vos y empiezo con el borrador´, le dije”, comenta entre risas el Dr. del Moro, quien tuvo la oportunidad de volver a escribir. Todo esfuerzo tiene recompensa: el libro vio la luz en mayo del 2023, bajo el título “Impuesto a las Ganancias - Retención Cuarta Categoría: una guía práctica paso a paso”.

El principal insumo del nuevo texto volvió a salir de sus apuntes. “Aprovechando las experiencias docentes en el centro de graduados de la UNLP, una charla que había dado en la Universidad Católica como curso de extensión sobre el tema de la cuarta categoría; entre Power Points, Words y algunos borradores, dije de empezar. Casi me llevó un año escribir”, recuerda Marcelo, quien tiene una amplísima experiencia académica. El colega, perteneciente a la Delegación La Plata, es titular de Técnica Impositiva en la Universidad Católica y profesor adjunto en la Universidad Nacional de Quilmes. Además, dio clases en la Universidad Atlántida Argentina, en la UNLP y en la Universidad de Palermo.

Como si esto fuera poco, desde hace más de un cuarto de siglo forma parte de nuestro Consejo Profesional. “Recibí el año pasado la medalla de los 25 años”, narra Marcelo, cuyo desempeño como profesional independiente lo llevó a jurar en el año 1997. “Hago certificaciones de ingresos, bienes, patrimonios, de las que necesito el aval de mi firma por nuestro Consejo Profesional. Es una inversión, no es un gasto. Para el futuro, uno se beneficia con una prestación jubilatoria pagada por el Consejo”, comenta el Dr. del Moro, quien también es Jefe de Auditorías Operativas en la Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires.

El Dr. Marcelo del Moro planea publicar su tercer libro para mediados de 2025.

Priorizar la práctica

Cada autor tiene su método de escritura, en base al público al que quiere llegar, su impronta propia y recomendaciones de la editorial, entre otras variables. “Los libros míos tienen una idea didáctica-práctica. Yo por ahora no voy a llegar al mercado del contador que tiene 30 años de estudio, sino al muchacho o muchacha que está cursando, que se recibió, que transita los primeros 4, 5 años como profesional en ciencias económicas. Ese es el mercado al cual yo apunto”.

En un mundo donde la atención es finita, todo debe ser inmediato y el tiempo es cada vez menor, lograr resumir y simplificar temáticas tan densas son un valor agregado que los lectores ponderan. “El profesional busca algo de entre 120 y 150 hojas, accesible económicamente, pero que cuando lo abra, le permita salir en lo laboral casi de inmediato, porque tiene que liquidar bienes personales, ganancias, y buscar el ya”, afirma el Dr. del Moro, replicando el apotegma menos es más.

No voy a llegar al mercado del contador que tiene 30 años de estudio, sino al muchacho o muchacha que está cursando, que se recibió, que transita los primeros 4, 5 años como profesional en ciencias económicas.

Ante las inminentes modificaciones e idas y vueltas en materia tributaria en el primer año del nuevo gobierno, con las resistencias al DNU y a la espera de la votación de la nueva Ley Bases, escribir sobre impuestos se ha convertido en una tarea compleja y que puede sufrir modificaciones sobre la marcha. Un texto que hasta hoy servía, mañana puede quedar desactualizado, y viceversa. Con este estado de situación, Marcelo tiene “en pausa” la confección de su tercer libro, que seguirá haciendo foco en el Impuesto a las Ganancias pero centrado en la liquidación integral sobre persona humana. “La editorial me lo detuvo. Me dijo que no saquemos nada al mercado porque está todo paralizado por las amplísimas modificaciones jurídicas y económicas que está implementando el gobierno de Milei”.


Un impuesto que genera grieta

El Impuesto a las Ganancias ya forma parte del vocabulario argentino, uno de los más discutidos y resistidos. Creado el 19 de enero de 1932, su nacimiento vino con una teórica fecha de caducidad: tenía carácter “provisorio” hasta el 31 de diciembre de 1934, pero al calor de las recurrentes crisis políticas y económicas, su extinción fue pospuesta indefinidamente. El debate siempre es el mismo, aunque los años pasen: ¿Qué debería considerarse como ganancia?

“En términos generales, el mundo cobra un impuesto a las ganancias o a la renta. La renta de las personas hay que captarlas. Coincido plenamente en que la cuarta categoría no es renta, pero si la dejás dentro del concepto de renta con algún inciso específico de exenciones de muchos conceptos, bonificaciones especiales, título, gastos de representación, bonificaciones adicionales por cumplimiento, vos tenés un umbral de no gravabilidad de mínimo no imponible que lo podés elevar mucho más. Está bajo, pero porque la inflación lo alcanza prontamente”, afirma el contador, al tiempo que agrega: “No puede ser nunca en el sistema argentino que la cuestión pase por un monotributo o por una cuarta categoría. La categoría tiene que pasar por la gran y mediana empresa, por el empresario, ahí hay que focalizar”.


TAGS •

ciencias económicas, Consejo Profesional, libro, Impuesto a las Ganancias, profesionales, Delegación La Plata, cuarta categoría, Dr. Marcelo del Moro, docente, editorial Osmar Buyatti,
Vorknews Sistema para diarios online