En la última década, la inteligencia artificial ha transformado los negocios a nivel mundial. Desde la automatización de tareas hasta la personalización de la experiencia del cliente, la IA ha optimizado procesos en diversas industrias que ya son moneda corriente en la gran mayoría de los negocios y permite que las energías humanas se enfoquen en la toma de decisiones estratégicas y creativas. En este contexto, la IA emerge como una herramienta clave para la innovación empresarial, y en esta nota, la autora da cuenta de la gran cantidad de procesos que han sido “delegados” al accionar de la inteligencia artificial.

ARTÍCULO PUBLICADO EL viernes 21 de junio
Edición N. 139 - Mayo / Junio 2024

NOTAS DE AUTOR

Dra. María Belén Laresca Dra. María Belén Laresca Contadora Pública (Tomo 169, Folio 123,
Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Provincia de Buenos Aires).

En la última década, la inteligencia artificial (IA) ha experimentado un crecimiento exponencial, cambiando la forma en que se hacen negocios en todo el mundo. Argentina no es una excepción, y la adopción de tecnologías IA generó un impacto significativo en diversos sectores económicos del país.

 

El amplio universo de la automatización de procesos

La IA ha permitido la automatización de tareas rutinarias y repetitivas en diversas industrias: desde la contabilidad hasta la gestión de inventarios, las empresas han implementado sistemas inteligentes que realizan estas funciones de manera más eficiente y precisa, liberando a los empleados para tareas más estratégicas y creativas. En un contexto global cada vez más digitalizado, las compañías están adoptando la IA y la automatización para optimizar sus operaciones internas, mejorar la eficiencia y prepararse para los desafíos del futuro.

La implementación de estos nuevos sistemas se ha vuelto fundamental para afrontar las demandas cambiantes del mercado y las crecientes expectativas de los clientes. Un ejemplo de esto es la contabilidad automatizada, donde las empresas han adoptado plataformas que emplean algoritmos avanzados para clasificar transacciones, generar informes financieros y analizar datos contables de manera rápida y precisa. Esto no solo reduce la carga de trabajo manual, sino que también minimiza errores, mejora la precisión y libera tiempo para que los profesionales se centren en tareas más estratégicas.

Claro está que la automatización no solo se limita a la contabilidad. En diversas industrias, desde la manufactura hasta los servicios, las empresas están implementando sistemas inteligentes para gestionar una variedad de procesos. En la cadena de suministro, por ejemplo, se utilizan algoritmos predictivos para anticipar la demanda y optimizar los niveles de inventario, reduciendo costos y mejorando la eficiencia logística. En materia de recursos humanos, los procesos de contratación y gestión del talento también se benefician de la automatización, agilizando la selección de candidatos y mejorando la experiencia del empleado.

A su vez, la inteligencia artificial también ha impactado de manera significativa en los análisis de datos y la toma de decisiones estratégicas. Es que las empresas aprovechan la capacidad de la IA para analizar grandes conjuntos de datos en tiempo real, proporcionando información valiosa para la formulación de estrategias empresariales. Algoritmos avanzados pueden identificar patrones de comportamiento del consumidor, analizar tendencias del mercado y prever cambios en la demanda. Esta capacidad de análisis predictivo permite a las empresas anticiparse a las necesidades del mercado y tomar decisiones más informadas, mejorando la agilidad empresarial.

Algoritmos avanzados pueden identificar patrones de comportamiento del consumidor, analizar tendencias del mercado y prever cambios en la demanda. Esta capacidad de análisis predictivo permite a las empresas anticiparse a las necesidades del mercado.

Clientes atendidos por IA

La experiencia del cliente es otra de las categorías que ha sido transformada gracias a la automatización. En el comercio electrónico, por ejemplo, la personalización de la experiencia del usuario se ha vuelto esencial para atraer y retener clientesSistemas de recomendación basados en IA analizan el historial de compras, preferencias y comportamientos en línea de los usuarios para ofrecer ofertas personalizadas y sugerencias de productos. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también impulsa las tasas de conversión y fomenta la lealtad a la marca. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos éticos y de privacidad asociados con el análisis de datos, donde las empresas deben garantizar que la recopilación y el uso de esos datos cumplan con las regulaciones de privacidad vigentes.

Un chatbot es un programa informático que utiliza inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural para comprender las preguntas de los clientes y automatizar las respuestas a dichas preguntas, simulando la conversación humana.

En este sentido, la movilidad también ha jugado un papel crucial en la personalización de la experiencia del cliente debido a que las aplicaciones móviles permiten a las compañías recopilar datos de ubicación y comportamiento en tiempo real, lo que facilita la entrega de ofertas personalizadas basadas en la ubicación y la adaptación de la experiencia del usuario según el contexto.

Los chatbots y asistentes virtuales son otra manifestación de la automatización en la experiencia del cliente. En sectores como las telecomunicaciones y los servicios financieros, los chatbots permiten una atención al cliente más rápida y disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Estos sistemas pueden manejar consultas comunes, proporcionar información sobre productos o servicios y resolver problemas simples, mejorando la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente. En el comercio electrónico, los chatbots están desempeñando un papel fundamental ya que estos asistentes pueden guiar a los clientes a través del proceso de compra, proporcionar información detallada sobre productos y ayudar en la resolución de problemas con transacciones. Esta asistencia personalizada no solo agiliza dicho proceso, sino que también aumenta las tasas de conversión y la fidelidad del cliente.

Es crucial destacar que, aunque los asistentes virtuales son una herramienta valiosa, no reemplazan la importancia de la interacción humana en ciertos contextos. Las empresas reconocen la necesidad de equilibrar la automatización con la intervención humana, especialmente en situaciones que requieren empatía, creatividad o un enfoque más estratégico.

La capacidad de la IA para analizar grandes conjuntos de datos en tiempo real ha mejorado significativamente la toma de decisiones empresariales, dejando de ser un lujo para convertirse en una necesidad. Las empresas recopilan datos a una velocidad sin precedentes, desde transacciones financieras hasta interacciones en redes sociales, generando un tesoro de información que puede aprovecharse para obtener una ventaja competitiva. La toma de decisiones basada en datos no solo se aplica a nivel estratégico, sino también en la mejora continua de procesos operativos. En sectores como la manufactura y la logística, el análisis de datos ayuda a identificar cuellos de botella, optimizar rutas de entrega y mejorar la eficiencia en toda la cadena de suministro. Esto no solo reduce costos, sino que también mejora la calidad del servicio al cliente.

En el sector financiero, los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar patrones de transacciones para identificar actividades sospechosas y prevenir fraudes de manera proactiva.

El ciberdelito, “vigilado” por la inteligencia artificial

Como era de esperarse, la IA se ha convertido en una herramienta crucial en la detección y prevención de fraudes. En el sector financiero, los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar patrones de transacciones para identificar actividades sospechosas y prevenir fraudes de manera proactiva. La seguridad y la detección de fraudes se han convertido en prioridades críticas para las empresas, donde la creciente complejidad del entorno exige medidas avanzadas para proteger los activos, la reputación y la confianza del cliente. En este contexto, la implementación de sistemas de seguridad respaldados por tecnologías avanzadas se ha vuelto esencial para salvaguardar las operaciones comerciales y prevenir actividades fraudulentas.

El sector financiero argentino ha sido especialmente proactivo en la adopción de tecnologías de seguridad avanzadas. Los algoritmos de IA se utilizan para analizar patrones de transacciones financieras, identificar comportamientos anómalos y detectar posibles fraudes. Estos sistemas pueden evaluar la actividad en tiempo real, alertando a las instituciones financieras sobre transacciones sospechosas y permitiendo respuestas inmediatas para prevenir pérdidas económicas y daños a la reputación.

Las empresas recopilan datos a una velocidad sin precedentes, desde transacciones financieras hasta interacciones en redes sociales, generando un tesoro de información que puede aprovecharse para obtener una ventaja competitiva.

El avance imparable de la IA está transformando fundamentalmente la forma en que las empresas operan y se relacionan con sus clientes. Desde la automatización de procesos hasta la personalización de experiencias, la IA está demostrando ser una herramienta invaluable para la mejora continua y la innovación empresarial. Sin embargo, es importante recordar que la IA no es una solución mágica. Requiere un enfoque estratégico, una inversión adecuada en talento y tecnología, y un compromiso continuo con la ética y la responsabilidad en su implementación.

A medida que continuamos explorando las infinitas posibilidades de la IA, es esencial mantenernos atentos y reflexivos sobre su impacto en la sociedad en su conjunto. Al hacerlo, podemos aprovechar al máximo su potencial para impulsar el crecimiento económico, la innovación y el progreso, mientras aseguramos que se utilice de manera ética y responsable para el beneficio de todos. La era de la IA en las empresas está aquí, y es nuestro deber abordarla con visión y responsabilidad.

Los contenidos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de los editores.


TAGS •

experiencias, Inteligencia artificial, empresas, automatización, mercado, información, clientes, eficiencia, demandas, algoritmos, análisis de datos, fraudes, chatbots, personalización,
Vorknews Sistema para diarios online