Dentro de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, surgió la idea de desarrollar una serie de actividades prácticas para acercar, de manera lúdica, el sector público a los estudiantes. Entre ellas, se destaca un juego de roles para que los alumnos presenten proyectos de presupuestos y programas de políticas públicas. Aquí, los Dres. Hernán Vicente y Guillermo Navia dan cuenta de la experiencia facultativa, que terminó con una exposición en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires.

ARTÍCULO PUBLICADO EL 2025-04-18
Edición N. 144 - Marzo / Abril 2025

NOTAS DE AUTOR




Dr. Hernán Vicente
Contador Público (Tomo 96, Folio 186,
Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Provincia de Buenos Aires).
Profesor titular de la cátedra ‘Contabilidad
del Sector Público’ - FCE - UNLP.



Dr. Guillermo Navia
Contador Público (Tomo 108, Folio 58,
Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Provincia de Buenos Aires).
Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra
‘Contabilidad del Sector Público’ - FCE - UNLP.

El artículo publicado en edición 134 de la revista RePro Digital sobre La enseñanza de la Contabilidad Pública hoy realizó una descripción del enfoque dado para el desarrollo de la materia Contabilidad del Sector Público en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Allí presentamos el desarrollo de actividades especiales diseñadas por los docentes de la cátedra para complementar el dictado de los cursos, buscando despertar en los alumnos el interés por lo público y la vinculación con la realidad. Entre las actividades propuestas, se encontraba una titulada ‘Juego de Roles sobre Presupuesto Público’, que tuvo su primera versión durante el 2024, con más de 120 alumnos presentando en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires proyectos de presupuestos para el año 2025. 

El Presupuesto Público, con sus gastos y recursos, incide diariamente en la vida de los ciudadanos, sin que en muchos casos se logre tener un mínimo conocimiento de sus programas presupuestarios  y de qué manera pueden modificar la vida de nuestra comunidad. El acercamiento a los conceptos presupuestarios introductorios a los alumnos de la cátedra de Contabilidad del Sector Público fue considerado como un objetivo fundamental en el año 2024, entendiendo que resulta más fructífero si se lo acompaña desde la vinculación con la realidad, de modo que pueda acercarse a la vida cotidiana de los alumnos y su grupo familiar. 

En este sentido, la cátedra diseñó y puso en funcionamiento para el primer cuatrimestre del 2024 una actividad denominada ‘Juego de Roles – Formulación de Presupuesto 2025’; el presente artículo contará la experiencia desarrollada en el ámbito universitario.

 

Lo lúdico al servicio del aprendizaje

El origen de la idea de involucrar y acercar a los alumnos al Presupuesto Público se apoya en una premisa incluida en el programa de estudios cuando, al referirse a la Metodología de Enseñanza, se plantea que “la materia se aplicará a situaciones de la realidad del país para una mejor interpretación del alumno de ejemplos con los que puede llegar a encontrarse en la actualidad en el ejercicio de la profesión, e ir adaptándose al contexto social donde ejercerá la misma”.

La creación de esta herramienta pedagógica en la enseñanza de la Contabilidad del Sector Público tiene su anclaje en los preceptos incluidos en nuestros contenidos curriculares, relacionados con la importancia de destacar que el futuro egresado tendrá una doble vinculación con la Hacienda Pública: podrá integrarse como profesional para prestar servicios en la misma o hacerlo en una organización privada que se vincula con el Estado; o como profesional independiente, asesorando a sus clientes sobre la interrelación con los distintos ámbitos de la Hacienda Pública, por lo que resulta necesario orientarlos en su organización, gestión y control. 

Asimismo, debemos hacer hincapié en el análisis de la estructura política y administrativa, destacando la composición de los órganos superiores de gobierno, su interrelación horizontal y vertical, funciones y competencias. 

Pretendemos también que los conocimientos adquiridos no se limiten a la formación de nuestros graduados en general, sino también que puedan llegar a transmitir las enseñanzas recibidas con sus núcleos cercanos, tales como familia, amigos y allegados. 

Por esa razón, cuando les mostramos y los hacemos parte de las prácticas democráticas, la Universidad asume su doble función: por un lado, como generadora de una dirigencia idónea; por el otro, la de ser formadora y emisora de opinión autorizada y respetada en todas aquellas problemáticas que le preocupan a la sociedad.

En este sentido, y ya que nos resulta clave destacar la importancia del Presupuesto Público como elemento vertebrador de toda la actividad del Estado, es que surgió la inquietud de realizar un trabajo de formulación presupuestaria donde alumnos y docentes tomaran los diferentes roles y etapas del proceso presupuestario, para diseñar y consensuar entre todos un presupuesto para el 2025.

El trabajo presenta un formato práctico pensando no solo en el alumno/ciudadano, sino también, intentando llevar al entorno familiar las inquietudes que puedan surgir en clase y la vinculación en el día a día con los recursos y gastos públicos. Mediante la presente iniciativa se intenta construir un concepto de conciencia ciudadana comprometiendo tanto al cuerpo docente como al alumnado con la tarea, haciendo suyo el objetivo del mismo.

El juego de roles se desarrolló durante el primer cuatrimestre de 2024 culminando el trabajo de formulación de cada uno de los grupos con una presentación/discusión presupuestaria en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires.

La Legislatura bonaerense recibió a los alumnos de la de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, que pudieron exponer sus proyectos de presupuesto.

Presupuesto Público y participación ciudadana

Uno de los principales objetivos fue lograr que los alumnos nos muestren su creatividad, imaginación, capacidad de análisis y principalmente, que puedan organizarse para realizar un buen trabajo en equipo.

Para lograr el desarrollo del proyecto, generamos la siguiente metodología:

  1. Se formaron siete equipos (comisiones de práctica) que fueron coordinados por cada ayudante de trabajos prácticos con el apoyo de los adjuntos;
  2. Se asignaron cuatro ejes temáticos (Desarrollo Social, Salud, Seguridad e Infraestructura) y tres programas en cada eje;
  3. Se fijó un techo presupuestario para 2025 y se solicitó la propuesta de un programa más por eje temático (incremento total a realizar 120%);
  4. Se debe replicar el modelo del Presupuesto de la Administración Nacional para el año 2023 (descripción, metas, actividades, clasificación por objeto del gasto).

Cada grupo de trabajo tuvo la tarea de presentar su proyecto de Presupuesto 2025 con los cuatro ejes temáticos y los tres respectivos programas presupuestarios de cada eje, más uno nuevo que tenían que crear. Los proyectos de presupuesto realizados fueron entregados a un grupo de trabajo conformado por el Profesor Titular, Profesores Adjuntos y Jefe de Auxiliares Docentes que hicieron las veces del Órgano Rector de Presupuesto quienes se encargaron de revisarlos, sugiriendo cambios y adecuaciones.

Una vez devueltos los proyectos corregidos, los alumnos estructuraron sus presentaciones para ser defendidas ante sus compañeros, docentes y autoridades de la facultad; también, se contó con la presencia de un legislador. Las presentaciones, como se mencionó anteriormente, fueron realizadas en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. Que el ámbito de discusión fuera la Legislatura provincial fue un incentivo y simbolizó la relevancia que debe tener el conocimiento de la materia presupuestaria y la posibilidad de discusión y acceso a la información del Presupuesto Público.

Que el ámbito de discusión fuera la Legislatura provincial fue un incentivo y simbolizó la relevancia que debe tener el conocimiento de la materia presupuestaria y la posibilidad de discusión y acceso a la información del Presupuesto Público.

Para llevar adelante las tareas, cada ayudante de las comisiones prácticas coordinó las actividades en su comisión siendo los Profesores Adjuntos una guía fundamental sobre conceptos teóricos que continuaron dictándose en forma concomitante con los equipos que desarrollaron su trabajo final.

A través del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP (AU24), nos comunicamos con los alumnos en forma permanente, creándose un sitio específico para el juego propuesto que fue de gran apoyo para proporcionar ejemplos y documentación relevante.

Una vez recibidos los trabajos de las comisiones, el Titular de la Cátedra y el Jefe de Auxiliares Docentes realizaron una evaluación de los mismos, generando una devolución necesaria como requisito previo a la siguiente etapa. Por último, una vez evaluados y realizadas las devoluciones correspondientes, se confeccionó un esquema de presentaciones orales que tuvieron lugar en el Senado de la Provincia de Buenos Aires los días 5 y 8 de julio de 2024. 

Se destacan como conclusiones destacadas de la propuesta desarrollada:

  • La relevancia de que el Presupuesto Público llegue a la comunidad, comenzando por nuestros alumnos y haciéndolo extensivo a sus grupos de influencia más cercanos;
  • La capacidad de análisis, investigación y organización que mostraron los alumnos para la realización del juego de roles, involucrándose en profundidad en el conocimiento de las políticas públicas vinculadas con los ejes seleccionados;
  • La variedad de propuestas presentadas pone de manifiesto la importancia del abordaje de problemas desde diferentes ópticas de pensamiento, a veces encontradas, otras complementarias, y hasta coincidentes; 
  • La importancia de efectuar las presentaciones en la Legislatura Provincial de manera de darle una simbología al debate, y generar conciencia sobre la importancia de la institucionalidad en nuestro país;
  • La inclusión de análisis presupuestarios que no solo contemplen aspectos monetarios, sino también la consideración de la producción pública a través de metas e indicadores;
La actividad facultativa ‘Juego de Roles sobre Presupuesto Público’ tuvo su debut en el primer cuatrimestre del 2024 y contó con la participación de más de 120 alumnos.
  • La incorporación de los presupuestos de años anteriores y de la Cuenta de Inversión como herramienta para ver lo efectivamente ejecutado (lo que realmente pasó) y la consistencia entre lo financiero y las metas físicas;
  • El tratamiento e interés desarrollado por los alumnos en diversos temas de suma actualidad tales como: programas de vacunación y el dengue, la trata de personas, el ciberdelito, el patrullaje de nuestros mares, los tratamientos para el cáncer, las políticas alimentarias, etc.;
  • Que los alumnos puedan ver que el Presupuesto Público es cercano, es necesario, que puede ser mejorable, pero indudablemente también insustituible como herramienta de política pública que permita mejorar las condiciones de vida de la sociedad.

 

Anexo: “Programas presupuestarios - Juego de Roles”

Ministerio de Obras Públicas

Programa 68 

  • Fortalecimiento de la infraestructura para el transporte y la movilidad sostenible.

Programa 76 

  • Desarrollo de la infraestructura hidráulica (Unidad ejecutora: Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica).

Programa 78 

  • Consolidación urbana, mejoramiento de barrios y puesta en valor de centralidades (Unidad ejecutora: Secretaría de Obras Públicas).

Ministerio de Salud

Programa 37

  • Prevención y control de enfermedades endémicas (Unidad ejecutora: Dirección Nacional de Control de Enfermedades Transmisibles).

Programa 41

  • Atención sanitaria en el territorio (Unidad ejecutora: Secretaría de Calidad en Salud).
Que los alumnos puedan ver que el Presupuesto Público es cercano, es necesario, que puede ser mejorable, pero indudablemente también insustituible como herramienta de política pública.

Programa 45

  • Prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles (Unidad ejecutora: Secretaría de Equidad en Salud).
     

Ministerio de Seguridad

Programa 23

  • Formación y capacitación de la Policía Federal Argentina (Unidad ejecutora: Superintendencia de Institutos Policiales).

Programa 48

  • Seguridad en fronteras (Unidad ejecutora: Dirección General de Operaciones).

Programa 31

  • Policía de seguridad de la navegación (Unidad ejecutora: Dirección de Operaciones)

 

Ministerio de Desarrollo Social

Programa 26

  • Políticas alimentarias (Unidad ejecutora: Secretaría de Inclusión Social).

Programa 38

  • Acciones del Programa Nacional de Inclusión Socio - Productiva y Desarrollo Local - Potenciar Trabajo (Unidad ejecutora: Secretaría de Economía Social)

Programa 44

  • Acciones para la promoción y protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes (Unidad ejecutora: Subsecretaría de Derechos para la Niñez, Adolescencia y Familia).

Los contenidos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de los editores.


TAGS •

Universidad Nacional de La Plata, sector público, ciencias económicas, políticas públicas, Contabilidad, programas, presupuesto, alumnos, Legislatura,
Vorknews Sistema para diarios online